
Resultado de la búsqueda
6 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'derechos' 




La construcción colectiva de derechos: como experiencia pedagógicopolítica / Ortiz, Sandra Guadalupe
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La construcción colectiva de derechos: como experiencia pedagógicopolíticaAdobe Acrobat PDFEl espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San Luis / Rubertoni, Myrian Rosa
![]()
en Gestión local y territorio. Experiencias en América Latina / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : El espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San Luis Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rubertoni, Myrian Rosa, Autor ; Marisa Elisabeth Pogliani, Autor ; Vanesa Alejandra Sosa, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 15 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Derechos sociales y económicos ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; PoblaciónUse only with respect to population of a specific country or region; otherwise, use more specific descriptor where appropriate.; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; San Luis [provincia]Etiquetas: Territorio Argentina -- políticas públicas -- políticas de desarrollo derechos Resumen: El derecho a bienes y servicios, en las localidades, implica generar procesos de lucha, promover rupturas de sentidos, que se oponen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. El desarrollo de los pueblos se motoriza con los actores locales. Las decisiones políticas y económicas influyen en crear o restringir posibilidades de mejorar la calidad de vida. Es nuestro propósito en el presente trabajo realizar una caracterización sintética de algunas políticas públicas en relación a educación, trabajo y salud de las poblaciones del interior de la provincia de San Luis y la accesibilidad a estos derechos por parte de los pobladores de localidades del interior de la provincia de San Luis, tales como, Santa Rosa del Conlara y Paso Grande; planteando la lógica que articula el desarrollo en el sistema de actores de dichas poblaciones. Presentaremos el análisis de diferentes datos relevados a través de encuestas, observaciones y entrevistas implementadas por el equipo de investigadores pertenecientes al proyecto de investigación consolidado: Políticas de desarrollo socioeconómico en los pueblos del interior de la provincia de San Luis. Dinámicas territoriales y estrategias familiares. Resulta pertinente conceptualizar qué entendemos por territorio, señalando que desde el paradigma emergente del Desarrollo Territorial (DT) se concibe al territorio como algo más que un espacio físico o geográfico, en tanto que se constituye como ámbito de relaciones sociales, donde se construyen identidades, se producen bienes, se delinean objetivos compartidos, se instituyen normas, organizaciones, entre otros aspectos, que proporcionan el marco de ideas y valores, modelos de acción, que informan el curso de procesos de desarrollo y de estrategias familiares de vida. Se trata de una construcción social, que trabaja los conflictos, que elabora lazos envolventes que pueden contribuir a generar sentido de pertenencia, sentimientos de responsabilidad, alternativas de vida y opciones socioeconómicas. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38189 El espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San Luis [documento electrónico] / Rubertoni, Myrian Rosa, Autor ; Marisa Elisabeth Pogliani, Autor ; Vanesa Alejandra Sosa, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 15 p.
en Gestión local y territorio. Experiencias en América Latina / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Derechos sociales y económicos ; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; PoblaciónUse only with respect to population of a specific country or region; otherwise, use more specific descriptor where appropriate.; Política de desarrolloA definite course or method of action selected from among development alternatives. Use more specific descriptors where appropriate.; San Luis [provincia]Etiquetas: Territorio Argentina -- políticas públicas -- políticas de desarrollo derechos Resumen: El derecho a bienes y servicios, en las localidades, implica generar procesos de lucha, promover rupturas de sentidos, que se oponen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. El desarrollo de los pueblos se motoriza con los actores locales. Las decisiones políticas y económicas influyen en crear o restringir posibilidades de mejorar la calidad de vida. Es nuestro propósito en el presente trabajo realizar una caracterización sintética de algunas políticas públicas en relación a educación, trabajo y salud de las poblaciones del interior de la provincia de San Luis y la accesibilidad a estos derechos por parte de los pobladores de localidades del interior de la provincia de San Luis, tales como, Santa Rosa del Conlara y Paso Grande; planteando la lógica que articula el desarrollo en el sistema de actores de dichas poblaciones. Presentaremos el análisis de diferentes datos relevados a través de encuestas, observaciones y entrevistas implementadas por el equipo de investigadores pertenecientes al proyecto de investigación consolidado: Políticas de desarrollo socioeconómico en los pueblos del interior de la provincia de San Luis. Dinámicas territoriales y estrategias familiares. Resulta pertinente conceptualizar qué entendemos por territorio, señalando que desde el paradigma emergente del Desarrollo Territorial (DT) se concibe al territorio como algo más que un espacio físico o geográfico, en tanto que se constituye como ámbito de relaciones sociales, donde se construyen identidades, se producen bienes, se delinean objetivos compartidos, se instituyen normas, organizaciones, entre otros aspectos, que proporcionan el marco de ideas y valores, modelos de acción, que informan el curso de procesos de desarrollo y de estrategias familiares de vida. Se trata de una construcción social, que trabaja los conflictos, que elabora lazos envolventes que pueden contribuir a generar sentido de pertenencia, sentimientos de responsabilidad, alternativas de vida y opciones socioeconómicas. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38189 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El espacio poblacional y el acceso a derechos en localidades de la provincia de San LuisAdobe Acrobat PDFExplorando el recorrido institucional de la protección de la infancia. Concepciones de familia en un análisis de caso / Marcelo Eduardo Barrionuevo
![]()
Título : Explorando el recorrido institucional de la protección de la infancia. Concepciones de familia en un análisis de caso Tipo de documento: documento electrónico Autores: Marcelo Eduardo Barrionuevo, Autor ; María Elena Flores, Autor Editorial: Tandil [Argentina] : Plaza pública. Revista de Trabajo Social - Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As. Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: pp. 200 - 208 Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Bienestar de la infancia ; Derechos del niño ; Estado ; Grupo desfavorecido ; Infancia ; Responsabilidad del EstadoEtiquetas: Estado familia derechos NNA vulneración State family rights violation Resumen: Este artículo discute cómo determinas miradas sostenidas en estrategias disciplinares de las profesiones que intervienen en una realidad familiar, se orientan a administrar y normalizar a las familias de un Niño- Niña- Adolescente (NNA) en situación de vulneración de derechos. Las concepciones de familia resultantes, serán el contexto invalidante o habilitante de las formas protección que se definan como necesarias. Para ello se analiza la situación de la niña MR, seleccionada en tanto la misma resulta indicativa del recorrido de un cúmulo de intervenciones, tanto de agentes profesionales del ámbito administrativo, como de funcionarios judiciales. Para llevar adelante esta indagación centraremos el análisis en un expediente técnico- jurídico, que refleja acciones administrativas y judiciales respecto al proceso de intervención, entendiendo que estos documentos permiten analizar la trama de relaciones y las interacciones producidas entre los agentes judiciales, administrativos y los familiares de los NNA, ya que a partir de ellas se configuran y postulan distintas soluciones posibles (Ciordia y Villalta, 2011). En tal sentido entendemos que una mirada en profundidad sobre un proceso de intervención puntual, permite erigir una visión acerca del fenómeno de la protección de derechos de la infancia en el ámbito de la Provincia de Córdoba.
This article discusses how you determine sustained "looks" in disciplinary strategies of the professions that intervene in a family reality, aimed at managing and normalizing the families of a Boy-Girl-Teenager (NNA) in a situation of violation of rights. The resulting conceptions of family will be the invalidating or enabling context of the forms of protection that are defined as necessary. To do this, the situation of the girl child MR, selected, is analyzed as it is indicative of the course of a set of interventions, both by professional agents in the administrative field and by judicial officials. To carry out this investigation, we will focus the analysis on a technical-legal file, which reflects administrative and judicial actions regarding the intervention process, understanding that these documents allow us to analyze the network of relationships and the interactions produced between judicial, administrative and family agents. of the children, since different possible solutions are configured and postulated from them (Ciordia and Villalta, 2011). In this sense, we understand that an in-depth look at a specific intervention process allows us to erect a vision about the phenomenon of the protection of children's rights in the province of Córdoba. --Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38513 Explorando el recorrido institucional de la protección de la infancia. Concepciones de familia en un análisis de caso [documento electrónico] / Marcelo Eduardo Barrionuevo, Autor ; María Elena Flores, Autor . - Tandil (Campus Universitario - Paraje Arroyo Seco S/N, 7000, Argentina) : Plaza pública. Revista de Trabajo Social - Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs. As., 2019 . - pp. 200 - 208.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Bienestar de la infancia ; Derechos del niño ; Estado ; Grupo desfavorecido ; Infancia ; Responsabilidad del EstadoEtiquetas: Estado familia derechos NNA vulneración State family rights violation Resumen: Este artículo discute cómo determinas miradas sostenidas en estrategias disciplinares de las profesiones que intervienen en una realidad familiar, se orientan a administrar y normalizar a las familias de un Niño- Niña- Adolescente (NNA) en situación de vulneración de derechos. Las concepciones de familia resultantes, serán el contexto invalidante o habilitante de las formas protección que se definan como necesarias. Para ello se analiza la situación de la niña MR, seleccionada en tanto la misma resulta indicativa del recorrido de un cúmulo de intervenciones, tanto de agentes profesionales del ámbito administrativo, como de funcionarios judiciales. Para llevar adelante esta indagación centraremos el análisis en un expediente técnico- jurídico, que refleja acciones administrativas y judiciales respecto al proceso de intervención, entendiendo que estos documentos permiten analizar la trama de relaciones y las interacciones producidas entre los agentes judiciales, administrativos y los familiares de los NNA, ya que a partir de ellas se configuran y postulan distintas soluciones posibles (Ciordia y Villalta, 2011). En tal sentido entendemos que una mirada en profundidad sobre un proceso de intervención puntual, permite erigir una visión acerca del fenómeno de la protección de derechos de la infancia en el ámbito de la Provincia de Córdoba.
This article discusses how you determine sustained "looks" in disciplinary strategies of the professions that intervene in a family reality, aimed at managing and normalizing the families of a Boy-Girl-Teenager (NNA) in a situation of violation of rights. The resulting conceptions of family will be the invalidating or enabling context of the forms of protection that are defined as necessary. To do this, the situation of the girl child MR, selected, is analyzed as it is indicative of the course of a set of interventions, both by professional agents in the administrative field and by judicial officials. To carry out this investigation, we will focus the analysis on a technical-legal file, which reflects administrative and judicial actions regarding the intervention process, understanding that these documents allow us to analyze the network of relationships and the interactions produced between judicial, administrative and family agents. of the children, since different possible solutions are configured and postulated from them (Ciordia and Villalta, 2011). In this sense, we understand that an in-depth look at a specific intervention process allows us to erect a vision about the phenomenon of the protection of children's rights in the province of Córdoba. --Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38513 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Explorando el recorrido institucional de la protección de la infanciaAdobe Acrobat PDF
en Conocimiento y educación en el siglo XXI / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización Tipo de documento: documento electrónico Autores: Andrada, Ana, Autor ; Lilian Gregorio, Autor ; Lattanzi, Leonor, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 8 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; ConocimientoInformation that is presented within a particular context, yielding insight on application in that context, by members of a community.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; Gestión del conocimientoDevelopment of new knowledge or absorption of existing knowledge, its organization and diffusion with the overall aim of optimizing results.Etiquetas: Conocimiento derechos emancipación Resumen: La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38221 El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización [documento electrónico] / Andrada, Ana, Autor ; Lilian Gregorio, Autor ; Lattanzi, Leonor, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 8 p.
en Conocimiento y educación en el siglo XXI / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Comunicación y desarrolloThe use of the various forms of physical communications infrastructure and the media in the development process.; ConocimientoInformation that is presented within a particular context, yielding insight on application in that context, by members of a community.; Desarrollo económico y socialUse more specific descriptor when appropriate.; Educación y desarrolloRefers to the integration of education into the development process.; Gestión del conocimientoDevelopment of new knowledge or absorption of existing knowledge, its organization and diffusion with the overall aim of optimizing results.Etiquetas: Conocimiento derechos emancipación Resumen: La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38221 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilizaciónAdobe Acrobat PDFTensiones en torno a la educación sexual integral en escuelas secundarias: las voces de los y las jóvenes / María Florencia Castillo
![]()
en Conocimiento y educación en el siglo XXI / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Tensiones en torno a la educación sexual integral en escuelas secundarias: las voces de los y las jóvenes Tipo de documento: documento electrónico Autores: María Florencia Castillo, Autor ; Silvina Baigorria, Autor ; Acosta, Claudio, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Derecho a la salud ; Discurso ; Educación sexual ; Estado y educación ; Política de la saludEtiquetas: Educación sexual Derechos neoconservadurismo salud pública Resumen: Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que estudia la construcción de la perspectiva de derechos en escuelas secundarias privadas de la ciudad de Río Cuarto, situadas en contextos sociales profundamente desiguales. Al analizar las prácticas que se van entramando en la cotidianeidad escolar vamos reconstruyendo la trama de sentidos en relación a la perspectiva de derechos en las instituciones escolares. Se pone en tensión esta perspectiva en tanto propuesta universalizante que impulsa la política curricular en espacios escolares concretos y se indaga sobre la construcción cotidiana al interior de estos escenarios escolares. Específicamente en este escrito focalizaremos en la construcción de sentidos que emergen en los y las jóvenes estudiantes en relación a la Educación Sexual en las tres escuelas en estudio, pues entendemos que es éste un eje que condensa las relaciones de fuerza social en la lucha por la ampliación o retroceso de los derechos de los jóvenes. Son nuevos interrogantes los que habilitan esta etapa del trabajo en un contexto de reemergencia neoconservadora y neoliberal y sus intencionalidades de disciplinamiento y control social sobre el cuerpo (especialmente de las mujeres) y establecen límites y obturaciones al tratamiento de la sexualidad en la escuela, a veces invisibilizándola, a veces negándola. Es así que nos preguntamos:¿Qué sentidos construyen los y las jóvenes sobre la sexualidad en contextos socio-educativos desiguales? ¿Cómo se materializan las disputas en torno a la educación sexual en las escuelas según la mirada de los y las jóvenes? ¿Qué prácticas surgen de los y las estudiantes en relación a la ESI (Educación Sexual Integral)? ¿Cómo vivencian los y las jóvenes la relación entre ESI-escuela y contexto actual? Este trabajo se posiciona desde el campo de la Sociología de la Educación crítica y se enmarca en el enfoque metodológico cualitativo de tipo etnográfico. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38237 Tensiones en torno a la educación sexual integral en escuelas secundarias: las voces de los y las jóvenes [documento electrónico] / María Florencia Castillo, Autor ; Silvina Baigorria, Autor ; Acosta, Claudio, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2019 . - 11 p.
en Conocimiento y educación en el siglo XXI / Congreso: Latinoaméricano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María artículando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales (1; 1-14 jun. 2019; Universidad Nacional Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Derecho a la salud ; Discurso ; Educación sexual ; Estado y educación ; Política de la saludEtiquetas: Educación sexual Derechos neoconservadurismo salud pública Resumen: Este trabajo se inscribe en un proyecto de investigación que estudia la construcción de la perspectiva de derechos en escuelas secundarias privadas de la ciudad de Río Cuarto, situadas en contextos sociales profundamente desiguales. Al analizar las prácticas que se van entramando en la cotidianeidad escolar vamos reconstruyendo la trama de sentidos en relación a la perspectiva de derechos en las instituciones escolares. Se pone en tensión esta perspectiva en tanto propuesta universalizante que impulsa la política curricular en espacios escolares concretos y se indaga sobre la construcción cotidiana al interior de estos escenarios escolares. Específicamente en este escrito focalizaremos en la construcción de sentidos que emergen en los y las jóvenes estudiantes en relación a la Educación Sexual en las tres escuelas en estudio, pues entendemos que es éste un eje que condensa las relaciones de fuerza social en la lucha por la ampliación o retroceso de los derechos de los jóvenes. Son nuevos interrogantes los que habilitan esta etapa del trabajo en un contexto de reemergencia neoconservadora y neoliberal y sus intencionalidades de disciplinamiento y control social sobre el cuerpo (especialmente de las mujeres) y establecen límites y obturaciones al tratamiento de la sexualidad en la escuela, a veces invisibilizándola, a veces negándola. Es así que nos preguntamos:¿Qué sentidos construyen los y las jóvenes sobre la sexualidad en contextos socio-educativos desiguales? ¿Cómo se materializan las disputas en torno a la educación sexual en las escuelas según la mirada de los y las jóvenes? ¿Qué prácticas surgen de los y las estudiantes en relación a la ESI (Educación Sexual Integral)? ¿Cómo vivencian los y las jóvenes la relación entre ESI-escuela y contexto actual? Este trabajo se posiciona desde el campo de la Sociología de la Educación crítica y se enmarca en el enfoque metodológico cualitativo de tipo etnográfico. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38237 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Tensiones en torno a la educación sexual integral en escuelas secundarias: las voces de los y las jóvenesAdobe Acrobat PDFLa televisión cooperativa en la Argentina frente al imperativo de la convergencia digital / Daniela Inés Monje
Permalink