
Resultado de la búsqueda
11 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'polìticas de seguridad' 




Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015) / Scarponetti, Patricia E.
![]()
Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015)Adobe Acrobat PDFPolíticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad / Paula Torres
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad Tipo de documento: documento electrónico Autores: Paula Torres, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 13 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Acción comunitaria ; Clase social ; Conflicto social ; Estratificación social ; Participación comunitaria ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Políticas de seguridad participación ciudadana separación clasista Córdoba capital, Córdoba, Argentina Resumen: El urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38484 Políticas de seguridad y separación clasista en Córdoba: la conformación de grupos de Whatsapp entre vecinos y la policía como modalidad de gestión de la conflictividad [documento electrónico] / Paula Torres, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 13 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Acción comunitaria ; Clase social ; Conflicto social ; Estratificación social ; Participación comunitaria ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Políticas de seguridad participación ciudadana separación clasista Córdoba capital, Córdoba, Argentina Resumen: El urbanismo define hoy las agendas políticas de la mayor parte de los países latinoamericanos. La Ciudad de Córdoba no escapa a esta particular lógica de organización del espacio-tiempo urbano que, valiéndose de la planificación estratégica, separa cuerpos y mercancías. Así, se van definiendo los ritmos y las velocidades de la circulación, los movimientos y las posibilidades de permanencia en el espacio de la ciudad, moldeando la experiencia de los sujetos a partir de la regulación de la sensibilidad (Espoz, 2012). Sin embargo, la (re)definición de los modos de ser y de estar supone una apropiación diferencial de la ciudad en función de la pertenencia clasista de los sujetos: el urbanismo cuantifica las diferencias sociales partiendo del poder de consumir y de hacer consumir conformando entornos de clientes-consumidores definidos de forma clasista. Bajo esta dinámica, asistimos en los últimos quince años a una profunda reestructuración del Estado cordobés que, a partir de la implementación de distintas políticas habitacionales, de embellecimiento estratégico y de seguridad, suponen la fragmentación y la segregación socioespacial para la edificación de escenarios de encierro estructural (Scribano y Boito, 2010). A la luz de estos postulados, en el presente trabajo me propongo analizar el singular entramado de seguridad que caracteriza a la Ciudad de Córdoba, partiendo del doble juego entre las modalidades de represión/selectividad, por un lado, y las modalidades de prevención y participación ciudadana, por el otro. En este sentido, pretendo tematizar la conformación e incorporación de grupos de Whatsapp entre vecinos y personal policial como forma de gestión de la seguridad y como práctica de consumo que posibilita la identificación, la pertenencia y el reconocimiento clasista. En esta línea, postulo cómo la interacción vía Whatsapp va configurándose como espacio privilegiado para la construcción de vínculos de solidaridad intraclase al tiempo que legitima la separación y la segregación de un otro peligroso definido como amenaza para la circulación/desplazamiento en la ciudad. Así, y a partir de la segregación socio-urbana, se va (re)organizando la desigualdad de los espacios de clase y conformando experiencias diferenciales del habitar que coexisten en el espacio pero que acontecen en entornos protegidos. De allí se desprende, la instalación de la cuestión de la seguridad-inseguridad como eje sintomático de la conflictividad social y de la intensificación de las formas de desigualdad y violencia a partir de la separación clasista. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38484 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Políticas de seguridad y separación clasista en CórdobaAdobe Acrobat PDF
en Informes de avances. Proyectos y programas de investigación 2016-2017 / Instituto de Investigación (Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : Análisis de las políticas de seguridad en la provincia de Córdoba 2005-2015 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Fernando Pérez, ; José Emilio Graglia, Autor ; Pedro Soda, Autor ; Eduardo Carbó, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 3 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aplicación de la ley ; Proyecto de investigación ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Investigación políticas públicas políticas de seguridad proyecto de investigación Tipo documento SNRD : proyectos de investigación Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35725 Análisis de las políticas de seguridad en la provincia de Córdoba 2005-2015 [documento electrónico] / Fernando Pérez, ; José Emilio Graglia, Autor ; Pedro Soda, Autor ; Eduardo Carbó, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2017 . - 3 p.
en Informes de avances. Proyectos y programas de investigación 2016-2017 / Instituto de Investigación (Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aplicación de la ley ; Proyecto de investigación ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Investigación políticas públicas políticas de seguridad proyecto de investigación Tipo documento SNRD : proyectos de investigación Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35725 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Análisis de las políticas de seguridad en la provincia de Córdoba 2005-2015Adobe Acrobat PDFDiscursos en torno a la seguridad y políticas de segregación en nuestra provincia: ¿Córdoba más segura? / Magalí Herranz
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Discursos en torno a la seguridad y políticas de segregación en nuestra provincia: ¿Córdoba más segura? Tipo de documento: documento electrónico Autores: Magalí Herranz, Autor ; Constanza San Pedro, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 16 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Medida de seguridad ; Policía ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Seguridad del Estado policía políticas de seguridad Córdoba -- policía Resumen: Hay tantas ideas de seguridad como lecturas sobre la realidad. Esto significa que cada una de ellas es producto de una construcción de sentidos en el marco de una sociedad determinada, respondiendo a intereses particulares y a determinadas relaciones de poder. Es por ello que afirmamos que la noción de seguridad se construye y difunde en la sociedad a partir de múltiples discursos que le sirven de sustento, materializándose a su vez en políticas públicas. Hablar de seguridad pública para nosotras implica pensar en la situación política y social en la cual se garantiza a las personas el resguardo pleno de la totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho . Sin embargo, en la provincia de Córdoba, las políticas de seguridad responden a una visión policialista, donde lo que prima es la necesidad del “mantenimiento del orden público” y no se apunta a las dimensiones más estructurales que generan ciertas condiciones para la producción del delito y la inseguridad. Partiremos entonces desde ciertas nociones presentadas por Sain a este respecto. Nos interesa abordar discursos y políticas que dan cuenta de la noción de seguridad/inseguridad y la respuesta que a estos fenómenos se dan desde una lectura particular de esta temática en Córdoba, centrada en la intervención fáctica inmediata ante ciertos delitos por parte de la policía. Nos detendremos entonces en la noción de seguridad construida a partir de los discursos de José Manuel de la Sota y de funcionari*s allegad*s a la temática de la seguridad durante el último año de su gobierno (2015), en el marco de la presentación del programa “Córdoba más segura”, como expresión de la política de seguridad desarrollada a lo largo todos sus gobiernos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38474 Discursos en torno a la seguridad y políticas de segregación en nuestra provincia: ¿Córdoba más segura? [documento electrónico] / Magalí Herranz, Autor ; Constanza San Pedro, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 16 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Medida de seguridad ; Policía ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Seguridad del Estado policía políticas de seguridad Córdoba -- policía Resumen: Hay tantas ideas de seguridad como lecturas sobre la realidad. Esto significa que cada una de ellas es producto de una construcción de sentidos en el marco de una sociedad determinada, respondiendo a intereses particulares y a determinadas relaciones de poder. Es por ello que afirmamos que la noción de seguridad se construye y difunde en la sociedad a partir de múltiples discursos que le sirven de sustento, materializándose a su vez en políticas públicas. Hablar de seguridad pública para nosotras implica pensar en la situación política y social en la cual se garantiza a las personas el resguardo pleno de la totalidad de los derechos y garantías emanadas del Estado de derecho . Sin embargo, en la provincia de Córdoba, las políticas de seguridad responden a una visión policialista, donde lo que prima es la necesidad del “mantenimiento del orden público” y no se apunta a las dimensiones más estructurales que generan ciertas condiciones para la producción del delito y la inseguridad. Partiremos entonces desde ciertas nociones presentadas por Sain a este respecto. Nos interesa abordar discursos y políticas que dan cuenta de la noción de seguridad/inseguridad y la respuesta que a estos fenómenos se dan desde una lectura particular de esta temática en Córdoba, centrada en la intervención fáctica inmediata ante ciertos delitos por parte de la policía. Nos detendremos entonces en la noción de seguridad construida a partir de los discursos de José Manuel de la Sota y de funcionari*s allegad*s a la temática de la seguridad durante el último año de su gobierno (2015), en el marco de la presentación del programa “Córdoba más segura”, como expresión de la política de seguridad desarrollada a lo largo todos sus gobiernos. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38474 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Discursos en torno a la seguridad y políticas de segregación en nuestra provincia: ¿Córdoba más segura?Adobe Acrobat PDF
en Informes de avances. Proyectos y programas de investigación 2016-2017 / Instituto de Investigación (Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Título : La seguridad como política de estado en la provincia de Córdoba Tipo de documento: documento electrónico Autores: José Emilio Graglia, ; Fernando Pérez, Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 4 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aplicación de la ley ; Elaboración de políticas ; Política gubernamental ; Proyecto de investigación ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Investigación políticas públicas políticas de seguridad inseguridad Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35501 La seguridad como política de estado en la provincia de Córdoba [documento electrónico] / José Emilio Graglia, ; Fernando Pérez, . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2017 . - 4 p.
en Informes de avances. Proyectos y programas de investigación 2016-2017 / Instituto de Investigación (Universidad Nacional de Villa María, Villa María, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aplicación de la ley ; Elaboración de políticas ; Política gubernamental ; Proyecto de investigación ; Seguridad ; Seguridad del EstadoEtiquetas: Investigación políticas públicas políticas de seguridad inseguridad Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=35501 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
La seguridad como política de estado en la provincia de CórdobaAdobe Acrobat PDFPolíticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015) / Scarponetti, Patricia E.
![]()
PermalinkPrioridades y propuestas a mediano y largo plazo para la lucha contra el delito y la violencia en la Provincia de Córdoba de 2016-2026 / José Emilio Graglia
![]()
PermalinkUn encuentro entre la universidad y las políticas públicas de seguridad en Córdoba / Carbajo, Mariana
![]()
PermalinkLas políticas de seguridad en Córdoba (2003-2015) y sus vínculos con la crisis policial del 3 y 4 de Diciembre de 2013 / Pedro Oscar Sorbera
PermalinkPermalinkUna aproximación a la organización policial en Córdoba y sus re-apropiaciones por parte de los/as efectivos policiales / Castro, Natalia Sofía
![]()
Permalink