
Resultado de la búsqueda
12 resultado(s) búsqueda por etiqueta 'policía' 




Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género / Rodriguez, Florencia
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género Tipo de documento: documento electrónico Autores: Rodriguez, Florencia, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 15 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Mujer ; Policía ; SociologíaEtiquetas: Policía sociología género Resumen: La ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuación. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38477 Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de género [documento electrónico] / Rodriguez, Florencia, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 15 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Mujer ; Policía ; SociologíaEtiquetas: Policía sociología género Resumen: La ponencia tiene como objetivo presentar un abordaje sociológico que permite pensar la institución policial desde una perspectiva de género. Esta reflexión se realizó en el marco de la elaboración del Trabajo Final de Grado para la Licenciatura en Sociología, UNVM. Es parte del marco teórico desde el cual se realiza dicha investigación que, actualmente, está en la etapa de escritura del informe final. Se elabora un modelo analítico que habilita estudiar a la Policía articulando distintas dimensiones. Desde la propuesta teórica de Monjardet y Kaminsky, se pone en tensión tres niveles: el estructural-organizacional, la cultura institucional compartida y los procesos subjetivos de los agentes. Esta postura se debe a que la mayoría de las investigaciones sobre la temática se pueden clasificar entre los que estudian “La” Policía como institución y los que estudian a “Los” policías como sujetos. De esta manera, se pretende poner en tensión dos dimensiones sociológicas típicas. La decisión teórico-metodológica de asumir una perspectiva de género conlleva un análisis trasversal en cada dimensión y no solamente sobre los procesos de identificación subjetivos. Por ello hace falta problematizar al sujeto policial que no puede ser asexuado o indeterminado genéricamente ya que dichas características van a implicar un reparto desigual de poder, recursos y derechos. El sujeto policial ideal(izado) no sólo es un sujeto institucional, sino que también es un sujeto masculino. Apela a una forma específica de masculinidad que afecta a varones y mujeres. Las configuraciones masculinas y femeninas se relacionan con ese ideal y ayudan a comprender las prácticas policiales y los modelos de actuación. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38477 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Aportes para abordar el estudio de la Policía desde la sociología y con una perspectiva de géneroAdobe Acrobat PDFConflictividades en la formación de policías de proximidad. Policía local de la provincia de Buenos Aires / Ricardo Daniel Feludero
![]()
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Título : Conflictividades en la formación de policías de proximidad. Policía local de la provincia de Buenos Aires Tipo de documento: documento electrónico Autores: Ricardo Daniel Feludero, Autor ; Guillermo Julio de la Riva Carrasco, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 13 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Formación profesionalTraining aiming at providing the skills, knowledge and attitudes required for employment in a particular occupation, or group of related occupations, in any field of economic activity.; FormaciónSystematic educative process by which one learns new skills.; PolicíaEtiquetas: Formación policía participación Resumen: Desde el año 2014 la Provincia de Buenos Aires puso en marcha la creación de un cuerpo de policía ideada en el marco de lo que se conoce como policía de proximidad. El puntapié inicial por aquellos años lo dio la presentación de un proyecto de ley impulsado por el diputado Marcelo Sain, quien proponía la creación de un cuerpo policiaco de la característica mencionada, pero totalmente independiente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y dependiente de las Municipalidades. Sobre dicho proyecto no hubo consenso, por lo que el poder ejecutivo hiso uso de sus facultades y ordeno mediante el decreto 373/14 al ministro de Seguridad la creación de la Policía Local. Así fue que por medio de la resolución 835 el Ministro de Seguridad crea la Policía Local. Con una particularidad no menor, se crea como un cuadro de la Policía Bonaerense. Para la formación de este nuevo cuadro se convoca, en un hecho inédito, a las Universidades. En las mismas se generaron diversas discusiones sobre la participación en dicha formación. Con dos posturas bien opuestas. Por un lado se lo veía con buenos ojos, como gran oportunidad para algunas universidades de formar policías dentro de las ideas y fundamentos teóricos académicos, y sobre todo con un gran arraigo en DDHH. Por otro lado la oposición postulaba no recomendable adoptar la responsabilidad de formar cuadros policiales que en esencias, los consideran represivos. Algunas universidades se sumaron a la convocatoria y asumieron el desafío. La Provincia define el programa de formación en dos etapas, teórica y práctica. La teórica es desarrollada por las universidades y la práctica por el área de formación y capacitación de la Bonaerense. Lo que generó en el transcurso de la formación rispideces debido a los ideales de policía que esperaban formar. Por un lado las universidades reconocían que la propuesta y convocatoria era para formar policías de proximidad, lo que es enunciado en la resolución 835, pero también desde la lógica de que para generar un vehículo de interacción y fomentar la participación de la comunidad una policía de proximidad enmarcada en Seguridad Ciudadana era el fin a alcanzar. Por el otro la formación de cuadros policiales apegados a la formación que históricamente llevo adelante la Bonaerense. En algunos centros de formación los conflictos eran bastante profundos. En este sentido la propuesta de ponencia plantea un recorrido por las distintas etapas de formación, acompañadas por los momentos políticos que dejaron como resultado al día de hoy un panorama incierto sobre las policías locales de la Provincia de Buenos Aires, que pendula en el traspaso integral a los Municipios, y la absorción plena de la policía de la Provincia de estos cuadros policiales. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las estrategias de la Provincia de Buenos Aires para formar cuadros policiacos de proximidad, más permeables a reconocer el valor de la participación comunitaria en la construcción de Seguridad Ciudadana. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38475 Conflictividades en la formación de policías de proximidad. Policía local de la provincia de Buenos Aires [documento electrónico] / Ricardo Daniel Feludero, Autor ; Guillermo Julio de la Riva Carrasco, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 13 p.
en 1er Congreso de seguridad ciudadana. 6to seminario internacional sobre políticas públicas de seguridad / Congreso: Seguridad Ciudadana Cohesión, convivencia y seguridad como ejes de la construcción de ciudadanía, los aportes de las ciencias sociales (1; 10 - 11 nov.; Córdoba, Argentina)
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Formación profesionalTraining aiming at providing the skills, knowledge and attitudes required for employment in a particular occupation, or group of related occupations, in any field of economic activity.; FormaciónSystematic educative process by which one learns new skills.; PolicíaEtiquetas: Formación policía participación Resumen: Desde el año 2014 la Provincia de Buenos Aires puso en marcha la creación de un cuerpo de policía ideada en el marco de lo que se conoce como policía de proximidad. El puntapié inicial por aquellos años lo dio la presentación de un proyecto de ley impulsado por el diputado Marcelo Sain, quien proponía la creación de un cuerpo policiaco de la característica mencionada, pero totalmente independiente de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, y dependiente de las Municipalidades. Sobre dicho proyecto no hubo consenso, por lo que el poder ejecutivo hiso uso de sus facultades y ordeno mediante el decreto 373/14 al ministro de Seguridad la creación de la Policía Local. Así fue que por medio de la resolución 835 el Ministro de Seguridad crea la Policía Local. Con una particularidad no menor, se crea como un cuadro de la Policía Bonaerense. Para la formación de este nuevo cuadro se convoca, en un hecho inédito, a las Universidades. En las mismas se generaron diversas discusiones sobre la participación en dicha formación. Con dos posturas bien opuestas. Por un lado se lo veía con buenos ojos, como gran oportunidad para algunas universidades de formar policías dentro de las ideas y fundamentos teóricos académicos, y sobre todo con un gran arraigo en DDHH. Por otro lado la oposición postulaba no recomendable adoptar la responsabilidad de formar cuadros policiales que en esencias, los consideran represivos. Algunas universidades se sumaron a la convocatoria y asumieron el desafío. La Provincia define el programa de formación en dos etapas, teórica y práctica. La teórica es desarrollada por las universidades y la práctica por el área de formación y capacitación de la Bonaerense. Lo que generó en el transcurso de la formación rispideces debido a los ideales de policía que esperaban formar. Por un lado las universidades reconocían que la propuesta y convocatoria era para formar policías de proximidad, lo que es enunciado en la resolución 835, pero también desde la lógica de que para generar un vehículo de interacción y fomentar la participación de la comunidad una policía de proximidad enmarcada en Seguridad Ciudadana era el fin a alcanzar. Por el otro la formación de cuadros policiales apegados a la formación que históricamente llevo adelante la Bonaerense. En algunos centros de formación los conflictos eran bastante profundos. En este sentido la propuesta de ponencia plantea un recorrido por las distintas etapas de formación, acompañadas por los momentos políticos que dejaron como resultado al día de hoy un panorama incierto sobre las policías locales de la Provincia de Buenos Aires, que pendula en el traspaso integral a los Municipios, y la absorción plena de la policía de la Provincia de estos cuadros policiales. De esta manera desarrollaremos la exposición desde un abordaje metodológico cualitativo sobre las estrategias de la Provincia de Buenos Aires para formar cuadros policiacos de proximidad, más permeables a reconocer el valor de la participación comunitaria en la construcción de Seguridad Ciudadana. -- Tipo documento SNRD : documento de conferencia Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38475 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Conflictividades en la formación de policías de proximidad. Policía local de la provincia de Buenos AiresAdobe Acrobat PDF
Título : Barras bravas y policía: relaciones complejas : Desde un visión sociológica y técnica Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Walter Manuel González, Autor ; Julio César Martínez, Autor Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 62 h. Il.: fots ; il Dimensiones: 30 cm. Nota general: En depósito según normativa.
T.F.G. Licenciatura en SeguridadIdioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
PolicíaEtiquetas: Barras Bravas policía relaciones complejas una visión sociológica y técnica También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19924 Barras bravas y policía: relaciones complejas : Desde un visión sociológica y técnica [texto manuscrito] / Walter Manuel González, Autor ; Julio César Martínez, Autor . - 2010 . - 62 h. : fots ; il ; 30 cm.
En depósito según normativa.
T.F.G. Licenciatura en Seguridad
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
PolicíaEtiquetas: Barras Bravas policía relaciones complejas una visión sociológica y técnica También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=19924 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 28422 IO 135 [T] 28422 Consulta en sala Biblioteca Central Tesis Excluido de préstamo Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Debates en torno a un policía bonaerense muerto : entre el heroísmo, la gestión municipal y la (in) seguridadAdobe Acrobat PDFEstudio sobre las representaciones sociales que tienen las madres de los alumnos del primer ciclo del nivel primario de la escuela hogar Inmaculada, sobre el rol de la polícia de la provincia de Córdoba, ciudad capital año 2016 / Karina Alejandra Avendaño
Título : Estudio sobre las representaciones sociales que tienen las madres de los alumnos del primer ciclo del nivel primario de la escuela hogar Inmaculada, sobre el rol de la polícia de la provincia de Córdoba, ciudad capital año 2016 Tipo de documento: texto manuscrito Autores: Karina Alejandra Avendaño, Autor ; Daniel Ángel Lamarca, Autor ; Romero, Adrián, Director de tesi Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 97 h. Il.: il. col. Dimensiones: 31 cm. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Educación ; Madre ; PolicíaEtiquetas: Escuela hogar inmaculada, Córdoba, Argentina Representación social Nivel primario de estudios Polícia Rol de la polícia También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ TFG Carreras : Licenciatura en Seguridad Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32330 Estudio sobre las representaciones sociales que tienen las madres de los alumnos del primer ciclo del nivel primario de la escuela hogar Inmaculada, sobre el rol de la polícia de la provincia de Córdoba, ciudad capital año 2016 [texto manuscrito] / Karina Alejandra Avendaño, Autor ; Daniel Ángel Lamarca, Autor ; Romero, Adrián, Director de tesi . - 2017 . - 97 h. : il. col. ; 31 cm.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.25 Política y bienestar social ; Educación ; Madre ; PolicíaEtiquetas: Escuela hogar inmaculada, Córdoba, Argentina Representación social Nivel primario de estudios Polícia Rol de la polícia También puede consultar : http://www.abuc.org.ar/catalogo_tesis/ TFG Carreras : Licenciatura en Seguridad Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=32330 Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ISBN del Ejemplar 41189 [T] 41189 Consulta en sala Biblioteca Central Tesis Excluido de préstamo PermalinkDiscursos en torno a la seguridad y políticas de segregación en nuestra provincia: ¿Córdoba más segura? / Magalí Herranz
![]()
PermalinkLa formación policial en Entre Ríos. Estudio de caso de la transformación curricular en la Escuela de Oficiales “Dr. Salvador Maciá” de Paraná / Brenda Irina García Tito
![]()
PermalinkPermalinkPermalinkPolíticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015) / Scarponetti, Patricia E.
![]()
PermalinkPolíticas de seguridad y prácticas policiales en la provincia de Córdoba (2007-2015) / Scarponetti, Patricia E.
![]()
Permalink