Título : |
Análisis institucional, buenas prácticas y animación sociocultural en la lic y ccc en seguridad ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús |
Tipo de documento: |
documento electrónico |
Autores: |
Gustavo Alejandro Makrucz, Autor |
Editorial: |
Villa María [Argentina] : UNVM - Universidad Nacional de Villa María |
Fecha de publicación: |
2016 |
Número de páginas: |
12 p. |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate. ; Formación profesionalTraining aiming at providing the skills, knowledge and attitudes required for employment in a particular occupation, or group of related occupations, in any field of economic activity. ; FormaciónSystematic educative process by which one learns new skills. ; Seguridad del Estado
|
Etiquetas: |
Convivencia institucional cohesión heterogenea construcción de ciudadanía |
Resumen: |
Desde el año 2004, -es decir, desde el inicio de la Carrera de Seguridad Ciudadana en la Universidad Nacional de Lanús- he dictado las siguientes asignaturas: Metodología de Análisis de las Instituciones y las Organizaciones (en ese momento llamada Teoría de las Organizaciones y Análisis Institucional) y Métodos y Técnicas de Trabajo con Grupos e Instituciones. En la actualidad y desde hace ya unos años, a la primera de ellas se le suma las Prácticas Pre Profesionales y el Seminario Optativo de Técnicas de Animación Sociocultural. La departamentalización de la Universidad alienta la flexibilidad y transversalidad en los contenidos, desafiando siempre el tratamiento disciplinar clásico en pos del tratamiento por campos problemáticos. Esto trae como correlato que una gama de abordajes teóricos/metodológicos se tornen necesarios desde una perspectiva intervencionista, no exenta de tensiones variopintas. Hemos intentado, a través de la misma transmisión de los contenidos curriculares correspondientes, estrategias pedagógicas que prioricen la cohesión heterogénea y la convivencia institucional de los estudiantes, en pos de apuntalar a la mejor construcción de ciudadanía en todos los ámbitos deseables y posibles. En Metodología de Análisis de las Instituciones y las Organizaciones nos hemos propuesto, -además de la visibilización de la dimensión institucional subyacente y desde una lógica rizomática-, la des/rearticulación de los tándems maniqueos seguridad/inseguridad (y sensación de); nosotros/otros peligrosos, etc. También, modos alternativos de analizar los dispositivos de seguridad en grandes concentraciones públicas como partidos de fútbol y recitales de rock desde una perspectiva foucaultiana. En el espacio curricular de las Prácticas Pre Profesionales y en función de la promoción de procesos de integración teórico-práctica en torno a problemáticas vinculadas a la seguridad ciudadana emergentes del campo social, se han privilegiado las buenas prácticas como -por citar solo algunos ejemplos- capacitaciones y acciones contra la violencia de género (cogestionadas con fundaciones y con Comisarías de la Mujer), cartografías colectivas de barrios aledaños, recuperación de espacios públicos en articulación con distintos actores político-institucionales (centro de jubilados, foros de seguridad, comerciantes y funcionarios Municipales) y la inserción en instancias del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. En el Seminario Optativo de Técnicas de Animación Socio Cultural, (que se dicta junto a la Carrera de Educación, oportunidad que facilita la integración de nuestros estudiantes) instalamos un espacio transicional, un medio donde favorecer la circulación de la palabra y puntos de vistas diversos, mediante la intrusión de la dimensión lúdica, en formatos de talleres de juegos, de escritura, de reflexión y de apropiación inhabitual de los espacios universitarios, lo que converge como experiencia de participación comunitaria. El Seminario se cierra con una fiesta colectiva con familiares y amigos como invitados. Con todo, nuestro propósito es, exponer fragmentos relevantes de una práctica pedagógica institucional acompañando la construcción de ciudadanía desde una Universidad Pública. -- |
Tipo documento SNRD : |
diapositiva de microscopio |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38476 |
Análisis institucional, buenas prácticas y animación sociocultural en la lic y ccc en seguridad ciudadana de la Universidad Nacional de Lanús [documento electrónico] / Gustavo Alejandro Makrucz, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : UNVM - Universidad Nacional de Villa María, 2016 . - 12 p. Idioma : Español ( spa) Clasificación: |
02 - Temático General - UNESCO EnseñanzaTechnical aspects of the teaching process. Use more specific descriptor where appropriate. ; Formación profesionalTraining aiming at providing the skills, knowledge and attitudes required for employment in a particular occupation, or group of related occupations, in any field of economic activity. ; FormaciónSystematic educative process by which one learns new skills. ; Seguridad del Estado
|
Etiquetas: |
Convivencia institucional cohesión heterogenea construcción de ciudadanía |
Resumen: |
Desde el año 2004, -es decir, desde el inicio de la Carrera de Seguridad Ciudadana en la Universidad Nacional de Lanús- he dictado las siguientes asignaturas: Metodología de Análisis de las Instituciones y las Organizaciones (en ese momento llamada Teoría de las Organizaciones y Análisis Institucional) y Métodos y Técnicas de Trabajo con Grupos e Instituciones. En la actualidad y desde hace ya unos años, a la primera de ellas se le suma las Prácticas Pre Profesionales y el Seminario Optativo de Técnicas de Animación Sociocultural. La departamentalización de la Universidad alienta la flexibilidad y transversalidad en los contenidos, desafiando siempre el tratamiento disciplinar clásico en pos del tratamiento por campos problemáticos. Esto trae como correlato que una gama de abordajes teóricos/metodológicos se tornen necesarios desde una perspectiva intervencionista, no exenta de tensiones variopintas. Hemos intentado, a través de la misma transmisión de los contenidos curriculares correspondientes, estrategias pedagógicas que prioricen la cohesión heterogénea y la convivencia institucional de los estudiantes, en pos de apuntalar a la mejor construcción de ciudadanía en todos los ámbitos deseables y posibles. En Metodología de Análisis de las Instituciones y las Organizaciones nos hemos propuesto, -además de la visibilización de la dimensión institucional subyacente y desde una lógica rizomática-, la des/rearticulación de los tándems maniqueos seguridad/inseguridad (y sensación de); nosotros/otros peligrosos, etc. También, modos alternativos de analizar los dispositivos de seguridad en grandes concentraciones públicas como partidos de fútbol y recitales de rock desde una perspectiva foucaultiana. En el espacio curricular de las Prácticas Pre Profesionales y en función de la promoción de procesos de integración teórico-práctica en torno a problemáticas vinculadas a la seguridad ciudadana emergentes del campo social, se han privilegiado las buenas prácticas como -por citar solo algunos ejemplos- capacitaciones y acciones contra la violencia de género (cogestionadas con fundaciones y con Comisarías de la Mujer), cartografías colectivas de barrios aledaños, recuperación de espacios públicos en articulación con distintos actores político-institucionales (centro de jubilados, foros de seguridad, comerciantes y funcionarios Municipales) y la inserción en instancias del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil. En el Seminario Optativo de Técnicas de Animación Socio Cultural, (que se dicta junto a la Carrera de Educación, oportunidad que facilita la integración de nuestros estudiantes) instalamos un espacio transicional, un medio donde favorecer la circulación de la palabra y puntos de vistas diversos, mediante la intrusión de la dimensión lúdica, en formatos de talleres de juegos, de escritura, de reflexión y de apropiación inhabitual de los espacios universitarios, lo que converge como experiencia de participación comunitaria. El Seminario se cierra con una fiesta colectiva con familiares y amigos como invitados. Con todo, nuestro propósito es, exponer fragmentos relevantes de una práctica pedagógica institucional acompañando la construcción de ciudadanía desde una Universidad Pública. -- |
Tipo documento SNRD : |
diapositiva de microscopio |
Creative Commons : |
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
|
Link: |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38476 |
|