
Información de la editorial
Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María
localizada en :
Villa María
Dirección :
Arturo Jauretche 1555
5900 Villa María Argentina |
Documentos disponibles de esta editorial


en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : El aborto como problema de salud pública Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pablo Gudiño Bessone, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 4 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aborto ; Política de la salud ; Problema social ; SaludEtiquetas: Salud pública -- Argentina Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Políticas públicas -- Salud -- Argentina aborto debate feminismo Resumen: El rechazo a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) confirma una vez más la reacción de los sectores conservadores toda vez que se pone en discusión la ampliación y el reconocimiento de derechos. Lo que estaba en juego el 8 de agosto de 2018 en el recinto del Senado de la Nación, no era nada más, ni nada menos, que el derecho a la vida de las mujeres, de aquellas que mueren en contextos de clandestinidad y de vulnerabilidad sanitaria. Según cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2016, en Argentina 245 mujeres gestantes fallecieron por distintas causas. Del total de la cifra, 43 defunciones fueron por embarazos terminados en aborto. Los datos registrados comprueban que el aborto continúa siendo la principal causa de morbimortalidad materna en el país. Según datos estadísticos del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), 3030 mujeres en Argentina fallecieron por abortos inseguros desde el retorno de la democracia. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38753 El aborto como problema de salud pública [documento electrónico] / Pablo Gudiño Bessone, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2018 . - 4 p.
en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Aborto ; Política de la salud ; Problema social ; SaludEtiquetas: Salud pública -- Argentina Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) Políticas públicas -- Salud -- Argentina aborto debate feminismo Resumen: El rechazo a la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) confirma una vez más la reacción de los sectores conservadores toda vez que se pone en discusión la ampliación y el reconocimiento de derechos. Lo que estaba en juego el 8 de agosto de 2018 en el recinto del Senado de la Nación, no era nada más, ni nada menos, que el derecho a la vida de las mujeres, de aquellas que mueren en contextos de clandestinidad y de vulnerabilidad sanitaria. Según cifras oficiales publicadas por el Ministerio de Salud de la Nación en el 2016, en Argentina 245 mujeres gestantes fallecieron por distintas causas. Del total de la cifra, 43 defunciones fueron por embarazos terminados en aborto. Los datos registrados comprueban que el aborto continúa siendo la principal causa de morbimortalidad materna en el país. Según datos estadísticos del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), 3030 mujeres en Argentina fallecieron por abortos inseguros desde el retorno de la democracia. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38753 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
El aborto como problema de salud públicaAdobe Acrobat PDFAcción colectiva expresiva de los cuerpos: los saqueos en la ciudad de Córdoba, en diciembre del año 2013 / Francisco Eduardo Falconier
![]()
en Ideas en papel / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Acción colectiva expresiva de los cuerpos: los saqueos en la ciudad de Córdoba, en diciembre del año 2013 Tipo de documento: documento electrónico Autores: Francisco Eduardo Falconier, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Estructura socialEtiquetas: Saqueos acción colectiva cuerpos emociones conflicto estructuración social Resumen: El presente trabajo se orienta al abordaje del fenómeno de los saqueos ocurridos en la ciudad de Córdoba, en Diciembre del año 2013. El mismo, se enmarca en los avances provenientes de Beca CIN; de modo que se presenta a dicho fenómeno como una acción colectiva resultante de metas, recursos y límites que ponen en juego los actores sociales en el marco de un campo de oportunidades y restricciones. Involucrando, a su vez, procesos interacción, negociación y conflicto (Scribano,2003). Se desprende entonces, que esta acción colectiva es precedida por un cúmulo de conflictos conectados entre sí, que operan como trasfondo de la acción; encontrándose instalados en las relaciones sociales cotidianas. De esta manera, los saqueos constituyen un nudo central de problematización que permite analizarlos como epifenómeno de lo que pasa en la sociedad; es decir, como indicador de los procesos de estructuración del entramado social que operaba en la sociedad cordobesa. En esta dirección, el cruce entre acción colectiva y la sociología de los cuerpos y las emociones posibilita analizar esta trama colectiva como un momento expresivo de los cuerpos que pone en evidencia las consecuencias de un régimen regulatorio instituido sobre los mismos (Cervio & Eynard,2014). -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38687 Acción colectiva expresiva de los cuerpos: los saqueos en la ciudad de Córdoba, en diciembre del año 2013 [documento electrónico] / Francisco Eduardo Falconier, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2017 . - 11 p.
en Ideas en papel / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Conflicto social ; Estructura socialEtiquetas: Saqueos acción colectiva cuerpos emociones conflicto estructuración social Resumen: El presente trabajo se orienta al abordaje del fenómeno de los saqueos ocurridos en la ciudad de Córdoba, en Diciembre del año 2013. El mismo, se enmarca en los avances provenientes de Beca CIN; de modo que se presenta a dicho fenómeno como una acción colectiva resultante de metas, recursos y límites que ponen en juego los actores sociales en el marco de un campo de oportunidades y restricciones. Involucrando, a su vez, procesos interacción, negociación y conflicto (Scribano,2003). Se desprende entonces, que esta acción colectiva es precedida por un cúmulo de conflictos conectados entre sí, que operan como trasfondo de la acción; encontrándose instalados en las relaciones sociales cotidianas. De esta manera, los saqueos constituyen un nudo central de problematización que permite analizarlos como epifenómeno de lo que pasa en la sociedad; es decir, como indicador de los procesos de estructuración del entramado social que operaba en la sociedad cordobesa. En esta dirección, el cruce entre acción colectiva y la sociología de los cuerpos y las emociones posibilita analizar esta trama colectiva como un momento expresivo de los cuerpos que pone en evidencia las consecuencias de un régimen regulatorio instituido sobre los mismos (Cervio & Eynard,2014). -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38687 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Acción colectiva expresiva de los cuerposAdobe Acrobat PDF
en Ideas en papel / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Accountability: Participación y control ciudadano en Argentina Otro título : Accountability: Citizen participation and control over administration in Argentina Tipo de documento: documento electrónico Autores: Guillermo Federico Carrión Páez, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 11 p. Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.15 Política y gobierno ; Participación comunitaria ; Participación política ; Política gubernamentalEtiquetas: Accountability participación ciudadana control ciudadano políticas públicas Estado de Derecho Resumen: El presente trabajo realiza un abordaje teórico sobre el tópico de la participación ciudadana en lo que refiere al control de los gobernantes por parte de los gobernados. Plantea de forma esquemática dos posiciones ideales que permiten organizar los conceptos referidos a la participación y establece una contraposición entre una visión liberal y una que sostiene una democracia de mayor intensidad. El primer apartado incluye una breve referencia al contexto actual de la participación ciudadana en la Argentina al relacionar cada una de las posiciones mencionadas con el gobierno actual y el gobierno anterior. El segundo apartado describe brevemente algunas políticas públicas que involucran el concepto de accountability en la argentina. Se da un ejemplo de orden federal, uno provincial y uno en el orden del gobierno local. El objetivo es resaltar un concepto de accountability, analizarlo y relacionarlo con una visión de la democracia que se diferencia de la democracia liberal por la centralidad que le otorga a la participación. Concluimos que una idea efectiva de la accountability debe estar asociada a una concepción radical de la democracia y que una mayor participación de la ciudadanía en la decisión le otorga mayor legitimidad y fortalece al Estado. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38780 Accountability: Participación y control ciudadano en Argentina = Accountability: Citizen participation and control over administration in Argentina [documento electrónico] / Guillermo Federico Carrión Páez, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2018 . - 11 p.
en Ideas en papel / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
6.15 Política y gobierno ; Participación comunitaria ; Participación política ; Política gubernamentalEtiquetas: Accountability participación ciudadana control ciudadano políticas públicas Estado de Derecho Resumen: El presente trabajo realiza un abordaje teórico sobre el tópico de la participación ciudadana en lo que refiere al control de los gobernantes por parte de los gobernados. Plantea de forma esquemática dos posiciones ideales que permiten organizar los conceptos referidos a la participación y establece una contraposición entre una visión liberal y una que sostiene una democracia de mayor intensidad. El primer apartado incluye una breve referencia al contexto actual de la participación ciudadana en la Argentina al relacionar cada una de las posiciones mencionadas con el gobierno actual y el gobierno anterior. El segundo apartado describe brevemente algunas políticas públicas que involucran el concepto de accountability en la argentina. Se da un ejemplo de orden federal, uno provincial y uno en el orden del gobierno local. El objetivo es resaltar un concepto de accountability, analizarlo y relacionarlo con una visión de la democracia que se diferencia de la democracia liberal por la centralidad que le otorga a la participación. Concluimos que una idea efectiva de la accountability debe estar asociada a una concepción radical de la democracia y que una mayor participación de la ciudadanía en la decisión le otorga mayor legitimidad y fortalece al Estado. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38780 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
AccountabilityAdobe Acrobat PDF
en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Agroecología en Argentina: desandando algunos prejuicios Tipo de documento: documento electrónico Autores: Claudio Sarmiento, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 9 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.45 Establecimientos humanos y uso de la tierra ; Agricultura ; EcologíaUse for the study of relationships between living organisms and their natural environment.; PrejuicioEtiquetas: Agroecología agricultura orgánica argentina prejuicio Resumen: De modo general, se puede decir que la Agroecología se presenta cómo un modelo agropecuario que prescinde del uso de agroquímicos y fertilizantes de síntesis, a la vez de que respeta las pautas de comportamiento naturales de los animales en cuanto a su espacio libre, su alimentación y su sanidad. En este trabajo se abordará de manera exploratoria un conjunto de ideas, con las que, por lo general y según la mirada del autor, se entiende a la Agroecología en Argentina, ideas que son sujetas a encuadrase en la categoría de prejuicio. Cabe mencionar que el propósito de este trabajo es ofrecer información y elementos que permitan enriquecer el debate en cuanto a las posibilidades y condicionantes de la Agroecología en Argentina. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38661 Agroecología en Argentina: desandando algunos prejuicios [documento electrónico] / Claudio Sarmiento, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2016 . - 9 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Materiales de divulgación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
4.45 Establecimientos humanos y uso de la tierra ; Agricultura ; EcologíaUse for the study of relationships between living organisms and their natural environment.; PrejuicioEtiquetas: Agroecología agricultura orgánica argentina prejuicio Resumen: De modo general, se puede decir que la Agroecología se presenta cómo un modelo agropecuario que prescinde del uso de agroquímicos y fertilizantes de síntesis, a la vez de que respeta las pautas de comportamiento naturales de los animales en cuanto a su espacio libre, su alimentación y su sanidad. En este trabajo se abordará de manera exploratoria un conjunto de ideas, con las que, por lo general y según la mirada del autor, se entiende a la Agroecología en Argentina, ideas que son sujetas a encuadrase en la categoría de prejuicio. Cabe mencionar que el propósito de este trabajo es ofrecer información y elementos que permitan enriquecer el debate en cuanto a las posibilidades y condicionantes de la Agroecología en Argentina. -- Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38661 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Agroecología en ArgentinaAdobe Acrobat PDFAlgunas consideraciones generales sobre el sistema ferroviario de carga en Argentina y las posibilidades de acceso de las Pymes exportadoras / Pedro Osmar Soldera
![]()
en Avances de investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Título : Algunas consideraciones generales sobre el sistema ferroviario de carga en Argentina y las posibilidades de acceso de las Pymes exportadoras Otro título : Some general considerations about the railroad cargo system in Argentina and access possibilities for exporting SMEs Tipo de documento: documento electrónico Autores: Pedro Osmar Soldera, Autor ; Juan Pablo Iturria, Autor Editorial: Villa María [Argentina] : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 18 p. Il.: il. col., cuadros, tablas Idioma : Español (spa) Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Pequeña empresa ; Privatización ; Servicio de utilidad pública ; Transporte ferroviarioEtiquetas: Ferrocarril de carga privatización de servicios públicos logística exportadora competitividad cargo railway public services privatizations export logistics competitiveness Resumen: El costo del transporte puede llegar a representar hasta el 25% del valor total de un bien final que componga la oferta exportable de cualquier economía regional de nuestro país. Esta exagerada proporción que mella directamente la competitividad exportadora nacional se potencia aún más si involucra a actores radicados fuera de la zona productiva compuesta por las tres provincias núcleo. Por otra parte, si pudiéramos abrir el árbol de posibilidades asociadas a cada medio de transporte disponible, nos encontraríamos que técnicamente el tren se vuelve más eficiente que el camión para cadenas de distribución que incluyan largas distancias. La economía de escala que impone el tipo de bienes transportados por este medio, diferentes commodities agropecuarias y mineras casi en exclusividad, alimenta la concentración de usuarios y baja la participación de este medio estratégico en el agregado nacional. Dentro de esta configuración desfavorable, las posibilidades de acceso de las pymes exportadoras al sistema se ven seriamente condicionadas.
The cost of transport can represent up to 25% of the total value of a final product that includes the exportable offer of any regional economy of our country. This exaggerated proportion that directly impairs the national export competitiveness is further powered if it involves actors located outside the productive zone composed of the three core provinces. On the other hand, if we could open the tree of possibilities associated with each available modes of transportation, we would find that technically the train becomes more efficient than the truck for supply chains that include long distances. The scale economy imposed by the type of goods transported through this way, different agricultural and mining commodities almost exclusively, feeds the concentration of users and reduces the participation of this strategic medium in the national aggregate. Within this unfavorable configuration, the access possibilities of exporting SMEs to the system are seriously conditioned. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38697 Algunas consideraciones generales sobre el sistema ferroviario de carga en Argentina y las posibilidades de acceso de las Pymes exportadoras = Some general considerations about the railroad cargo system in Argentina and access possibilities for exporting SMEs [documento electrónico] / Pedro Osmar Soldera, Autor ; Juan Pablo Iturria, Autor . - Villa María (Arturo Jauretche 1555, 5900, Argentina) : Instituto Académico Pedagógigo de Ciencias Sociales. Universidad Nacional Villa María, 2017 . - 18 p. : il. col., cuadros, tablas.
en Avances de investigación / Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS). Universidad Nacional de Villa María
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 02 - Temático General - UNESCO
Pequeña empresa ; Privatización ; Servicio de utilidad pública ; Transporte ferroviarioEtiquetas: Ferrocarril de carga privatización de servicios públicos logística exportadora competitividad cargo railway public services privatizations export logistics competitiveness Resumen: El costo del transporte puede llegar a representar hasta el 25% del valor total de un bien final que componga la oferta exportable de cualquier economía regional de nuestro país. Esta exagerada proporción que mella directamente la competitividad exportadora nacional se potencia aún más si involucra a actores radicados fuera de la zona productiva compuesta por las tres provincias núcleo. Por otra parte, si pudiéramos abrir el árbol de posibilidades asociadas a cada medio de transporte disponible, nos encontraríamos que técnicamente el tren se vuelve más eficiente que el camión para cadenas de distribución que incluyan largas distancias. La economía de escala que impone el tipo de bienes transportados por este medio, diferentes commodities agropecuarias y mineras casi en exclusividad, alimenta la concentración de usuarios y baja la participación de este medio estratégico en el agregado nacional. Dentro de esta configuración desfavorable, las posibilidades de acceso de las pymes exportadoras al sistema se ven seriamente condicionadas.
The cost of transport can represent up to 25% of the total value of a final product that includes the exportable offer of any regional economy of our country. This exaggerated proportion that directly impairs the national export competitiveness is further powered if it involves actors located outside the productive zone composed of the three core provinces. On the other hand, if we could open the tree of possibilities associated with each available modes of transportation, we would find that technically the train becomes more efficient than the truck for supply chains that include long distances. The scale economy imposed by the type of goods transported through this way, different agricultural and mining commodities almost exclusively, feeds the concentration of users and reduces the participation of this strategic medium in the national aggregate. Within this unfavorable configuration, the access possibilities of exporting SMEs to the system are seriously conditioned. --Tipo documento SNRD : artículo Creative Commons : Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Link: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id=38697 Ejemplares
Código de barras Signatura Tipo de medio Ubicación Sección Estado ningún ejemplar Documentos electrónicos
![]()
Algunas consideraciones generales sobre el sistema ferroviario de carga en Argentina y las posibilidades de acceso de las Pymes exportadorasAdobe Acrobat PDF PermalinkPermalinkPermalinkEl aporte constructivista en las relaciones internacionales: Nicholas Onuf y Alexander Wendt / Fabiana Calderón
PermalinkPermalinkAportes del poscolonialismo y los estudios latinoamericanos para abordaje de las migraciones limítrofes en la Argentina contemporánea / Carina Inés Trabalón
PermalinkAproximaciones socio-espaciales al Barrio Florida de Villa Nueva (Córdoba, Argentina) / Bárbara Maccari
PermalinkEl Artículo 23 LCT: Las nuevas modalidades de contratación en el CCCN y la relación de trabajo en la jurisprudencia / Cristian Pablo Grosso
PermalinkAteneo de Gestión de Viviendas en Gobiernos Locales. Intersecciones entre universidad y municipios / Suárez, Gabriel
PermalinkCiudadanías negadas: una aproximación a la problemática de la violencia institucional policial en jóvenes de sectores populares / Melina Ceballos
Permalink